Nuestro Blog Jurídico

Análisis y actualidad legal

<
La condena por casación de Cristina Fernández de Kirchner: fundamentos de su ilegitimidad e inconstitucionalidad

La condena por casación de Cristina Fernández de Kirchner: fundamentos de su ilegitimidad e inconstitucionalidad

En marzo de 2025, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó una pena de seis años de prisión para Cristina Fernández de Kirchner en la causa “Vialidad”. Este análisis detalla por qué esa decisión:

1.- Vulneró el principio del juez natural (art. 18 CN).

2.- Ignoró el derecho a un tribunal imparcial (art. 75 inc. 2 CN).

3.- Alteró normas procesales y amplió retroactivamente los tipos penales (arts. 9 y 18 CP).

4.- Se cuestiona su inconstitucionalidad en virtud de tratados internacionales (PIDCP).

5.- Equipo de defensa multidisciplinario: penalistas, constitucionalistas y peritos en derecho probatorio
Leer más
El nuevo préstamo del FMI: ¿violación de la Carta Orgánica y de la Constitución Argentina?

El nuevo préstamo del FMI: ¿violación de la Carta Orgánica y de la Constitución Argentina?

En marzo–abril de 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un Extended Fund Facility (EFF) de USD 20 000 M, con desembolso inicial de USD 12 000 M. En este análisis:

1.- Por qué infringe la Carta Orgánica del FMI: presta sin condicionar reformas políticas de fondo y beneficia a fondos de “bicicleta financiera”.

2.- Objetivos reales del préstamo: garantizar rendimientos cortoplacistas a especuladores internacionales.

3.- Violaciones al ordenamiento argentino: omisión del control parlamentario y vulneración de la Ley de Administración Financiera (Ley 24.156).

4.- Riesgo de inconstitucionalidad: contraviene artículos 75 inc. 5, 29 y 126 CN, que exigen autorización previa del Congreso para endeudamiento externo.

5.- Estrategia de defensa: recursos judiciales para declarar nulo el acuerdo y proteger la soberanía fiscal.
Leer más
Contratos de software a medida: cláusulas clave para evitar disputas

Contratos de software a medida: cláusulas clave para evitar disputas

Desarrollar software a medida implica riesgos legales si no se plasman cláusulas precisas desde el contrato inicial. En nuestro Instituto Jurídico de Tecnología, combinamos el conocimiento de abogados mercantiles, ingenieros de software y auditores de calidad para diseñar contratos que protejan tu propiedad intelectual, garanticen niveles de servicio y eviten litigios costosos. A continuación, las 5 cláusulas fundamentales que ningún contrato de desarrollo de software debería omitir.
Leer más
Cómo iniciar un reclamo de cobertura ante PAMI y cuándo tramitar un amparo

Cómo iniciar un reclamo de cobertura ante PAMI y cuándo tramitar un amparo

La Clínica Legal de Jubilaciones y PAMI
En el Instituto Jurídico de Jubilaciones y Pensiones, nuestra Clínica Legal de PAMI reúne abogados previsionales, médicos especialistas en geriatría y peritos farmacológicos para defender tu derecho a la salud. No solo gestionamos la afiliación, sino que diseñamos estrategias judiciales—reclamo administrativo y acción de amparo—cuando PAMI deniega o demora prestaciones esenciales.
Leer más
Extradición y asistencia judicial mutua: así traemos a un acusado a Argentina

Extradición y asistencia judicial mutua: así traemos a un acusado a Argentina

La extradición y la asistencia judicial mutua son herramientas esenciales para investigar y juzgar delitos transnacionales. En esta guía, detallamos:

1. Fundamento constitucional y legal: art. 117 CN y Ley 24.767.

2. Procedimiento de extradición activa (para traer a un imputado al país).

3. Defensa frente a una solicitud de extradición (para un argentino en el extranjero).

4. Asistencia judicial mutua y cartas rogatorias: cómo obtener pruebas en el exterior.

5. Equipo multidisciplinario: abogados en derecho internacional, traductores jurados y diplomáticos retirados.
Leer más
Reforma Laboral y DNU 70/23: ¿qué cambió y cómo defender tus derechos?

Reforma Laboral y DNU 70/23: ¿qué cambió y cómo defender tus derechos?

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 introdujo cambios al régimen de despidos, topes indemnizatorios y seguros de desempleo privados, atentando contra la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y garantías constitucionales (arts. 14 bis y 17 CN). En este artículo, te explicamos:

Claves de la reforma: qué artículos modificó el DNU y por qué son problemáticos.

Principios constitucionales vulnerados: estabilidad del trabajador y derecho a la propiedad.

Vías de defensa: amparo, medida cautelar y recurso de inconstitucionalidad directa.

Ejemplos prácticos: cómo presentar tu reclamo si te aplican topes o seguros privados.

Estrategia multidisciplinaria: abogados laboralistas, constitucionalistas y economistas.
Leer más
Siguientes →